Demografía


8.   Aspectos Históricos y Tradicionales

8.1. Origen de la comunidad:
Corongo fue fundada por los españoles a mediados del siglo XVI, teniendo como base los asentamientos culturales de Coronguimarca y Tapca, es posible afirmar también que la fundación de Corongo se haya realizado con la concurrencia de los Agustinos. Con la fundación de Corongo se produjo el mestizaje, los españoles empezaron a cambiar su sangre, es decir, mayor predominio español.
Corongo tuvo su comunidad campesina pero desapareció a primeros años de este siglo, la causa fue la influencia de los españoles.
Los Tapcas: Esta primigenia tribu vivieron en Purunmarka y Ushquish. Cuando los españoles llegaron a Corongo los Tapcas se ubicaron en los barrios denominados actualmente Ushquish, San Cristóbal, La Laguna y parte de Chopimarca.
Los Coronguimarcas: Los integrantes de esta tribu, se localizaron en Coronguimarca, también participaron en la fundación de Corongo.
Lugares prehispánicos: Coronguimarca, Tapca, Callahuaca y Llacllacan.

8.2. Comunicación Intercultural:
En este aspecto, son amplias las formas o maneras de comunicación que practican los pobladores de Corongo.
Para empezar, en la zona de estudio se hablan el castellano y el quechua. Desde los inicios de la fundación de Corongo se habla el quechua, y con la llegada de los españoles, estos impusieron de alguna manera el castellano.
Hay que tener en cuenta que actualmente el quechua no es muy practicado por los jóvenes, esto debido al poco interés por parte de dicha juventud.
En el caso de las personas que migraron a la capital hace ya muchos años, estos practican el quechua con mucha frecuencia, y más aun cuando de reuniones en instituciones Coronguinas se trata.
Con solo citar algunos ejemplos, podremos apreciar las formas de comunicación que mantienen en Corongo; ya sea por tradición o por que no cuentan con los medios necesarios; o si cuentan con ellos, estos no están bien equipados o tienen horario de funcionamiento restringido.

·   Uno de estos casos es cuando para la realización de la “Relimpia de las acequias” , los encargados de dicha faena, salen tradicionalmente días antes portando una “Caja” o “Roncadora” y una “Macana” quienes con un sonido característico, van por las calles principales de la ciudad, anunciando en cada esquina el aviso o comunicado. Este modo de hacer llegar a los pobladores cualquier comunicado, también se da cuando por ejemplo no hay servicio de energía eléctrica impidiendo el funcionamiento de la emisora radial o los parlantes municipales ubicados en la Plaza de Armas.
·   Otra forma lo apreciamos cuando los “Campos” (mano derecha de los Jueces de Aguas) visitan los hogares de los pobladores, portando botellas de licor. Al momento de beber el licor, los pobladores indirectamente ya están siendo comunicados que participaran en las faenas de la “hecha de leña”.
·   El modo antes mencionado es también practicado para comprometer a los danzantes de Pallas o Panatahuas en la fiesta Tradicional de San Pedro.
·  Una forma muy llamativa por el ruido que produce es cuando para la realización de la misas de Semana Santa, un encargado especial sale por las calles principales de la ciudad con un aparato denominado “Matraca”, el cual está hecho de madera y dispuesto de especies de bisagras, los cuales al ser girados producen un ruido característico. La ciudadanía en general al escuchar dicho ruido está siendo comunicada que en instantes se darán inicio a los actos religiosos por esas fechas.
·   Algo que también llama la atención es el caso de los hogares que se dedican a la venta de algún producto. Pues, en las fachadas de dichas casas se observan pequeñas banderas de algún color que por costumbre caracteriza a algún tipo de producto específico. Por ejemplo, si observamos en una casa una bandera pequeña de color blanco, pues sabremos que en dicho lugar se expende pan. Si por el contrario dicha bandera es de color rojo, pues en dicha casa se realiza la venta de la famosa “Chicha de Jora”.

Matraca - Semana Santa


Volver arriba